Diciembre se caracteriza por ser la época de mayor actividad comercial, impulsada por las compras y las transacciones festivas. Esta intensidad en el comercio, sobre todo en el electrónico, también lo convierte en el periodo de temporada alta para los ciberdelincuentes.
Protegerse de robos y fraudes digitales requiere una atención constante y aplicar medidas de seguridad clave.
¿Qué se puede hacer para protegerse de los ciberdelincuentes en diciembre?
El primer escudo protector de una persona en el entorno digital son sus contraseñas. Es fundamental que estas sean impenetrables.
Juan Andrés Velázquez, abogado y cómputo-forense indicó que el hackeo es una de las practicas más comunes en cuanto a los delitos informáticos.
Por ello es necesario contar con contraseñas únicas y «robustas«, que superen los 15 caracteres y estén hechas de letras (mayúsculas y minúsculas), números y símbolos.
Asimismo, no es recomendable reutilizar la misma contraseña para servicios sensibles como el correo electrónico, la banca o las tiendas en línea. ya que si una clave es comprometida, las demás permanecerán seguras.
Las credenciales se pueden reforzar con un Doble Factor de Autenticación (2FA) y el uso de gestores de contraseñas.
¿Cómo protegerse de las ventas falsas online?
El consultado indicó que el comercio electrónico es el foco principal de los ciberataques durante el mes de diciembre. Cualquier oferta «muy buena» puede ser una estafa o cualquier tienda con productos importados puede ser de mentira.
De tal manera, es importante que antes de introducir cualquier dato de pago en un «supuesta tienda en linea«, el usuario verifique que la dirección web comience con https:// y que se muestre el símbolo de candado en la barra de direcciones.
«Se debe desconfiar de dominios extraños o que contengan errores ortográficos, puesto que es posible que se trate de páginas web clonadas», destacó.
También es vital que si se trata de un comercio online se analice la cuenta, se pregunte si son tienda física y, en muchos casos, pedir referencias de otros clientes.
«Lo ideal es que si se compra online no perder el contacto con el vendedor y tener varios canales de atención, ya sea un número personal, comercial y redes sociales», expresó Velázquez.
Sugieren no pagar antes de recibir el producto y que la entrega sea en un lugar público, preferiblemente cerca de una estación policial.
Consejos del Cicpc
La División de Investigaciones de Fraude y Estafa del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) recalca a los usuarios que implementen buenas prácticas de seguridad en el uso de redes sociales con el fin de prevenir estafas y fraudes en línea, como:
- Ajustar los perfiles para restringir el acceso a la información personal.
- Abstenerse de compartir datos sensibles como dirección, teléfono o información financiera.
- No aceptar solicitudes de amistad de perfiles desconocidos, ya que podrían ser estafadores.
- Ser escéptico ante ofertas que parezcan demasiado beneficiosas; siempre investigar antes de actuar.
- Informar a la plataforma y a las autoridades competentes sobre cualquier actividad inusual detectada.
Vía Diario 2001