Un nuevo estudio colaborativo de la Universidad Metropolitana de Toronto (TMU) y la Universidad Laval ha desafiado la creencia generalizada sobre los efectos negativos del uso de dispositivos móviles antes de acostarse. La investigación, publicada en la revista Sleep Health, arrojó nuevos matices sobre la relación entre la tecnología y el descanso nocturno.
El análisis se centró en las conductas de 1.342 adultos canadienses, evaluando la frecuencia con la que utilizaban pantallas, incluidos los celulares, en los momentos previos al sueño.
Uso diario de pantallas y salud general del sueño
El estudio reveló datos interesantes sobre los hábitos de los encuestados:
- El 43,5% de los participantes confirmó que usa pantallas todas las noches.
- El 80% las utiliza al menos una vez al mes.
Leer también: Estrés: una amenaza que consume tus horas y se cobra un precio silencioso en tu salud
Contrario a las conclusiones de investigaciones previas, el estudio reportó que la salud general del sueño era similar entre el grupo de usuarios que utiliza pantallas todas las noches y el grupo que no lo hace. Este hallazgo sugiere que el uso nocturno del celular antes de dormir podría no ser tan perjudicial como se creía.
Peor calidad de sueño
Curiosamente, el grupo que reportó tener una peor calidad de sueño fue aquel que usaba equipos tecnológicos solo algunas noches a la semana. Los usuarios habituales (quienes las usan todas las noches) manifestaron tener, generalmente, un buen descanso.
Los resultados invitaron a los especialistas a ajustar variables cruciales como:
- Sexo biológico, edad e ingresos, como factores que realmente pueden alterar la calidad de sueño.
- El contenido consumido (ej. temas perturbadores) también parece tener un efecto más directo en las capacidades para dormir que el mero uso de la pantalla.
Los investigadores concluyen que, si bien el uso de tecnología sigue siendo un tema de estudio, la clave para un buen descanso nocturno podría residir más en los factores contextuales y el contenido, que en la exposición a la pantalla en sí misma.
Con información de Caraota digital