
Cada 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, una fecha que sirve para alertar sobre los riesgos de no tener las manos bien lavadas. Este simple acto, que fue históricamente impuesto por padres y madres y visto con indiferencia, cobró relevancia tras la pandemia de Covid-19, que obligó a todas las personas a mantener un cuidado más estricto de su higiene.
Esta medida se constituye como la más efectiva y económica para reducir la morbimortalidad asociada a las infecciones vinculadas al cuidado de la Salud. Su correcta implementación protege a pacientes, personal de salud y al entorno hospitalario, evitando la propagación de microorganismos potencialmente patógenos. De esta manera, impacta directamente en la seguridad del/la paciente y fortalece la calidad de atención en los distintos niveles de cuidado.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos cada 5 de mayo?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió esta fecha con el objetivo de aumentar la concientización sobre la importancia del lavado de manos para mejorar la salud de las personas. La higiene de las manos es una medida clave evitar la transmisión de gérmenes y bacterias.
“Aprendimos a cuidarnos durante la pandemia, pero muchas lecciones se olvidaron rápido”, explicó Ana Mieres, directora técnica de UCM Falck. Para la experta, lavarse las manos sigue siendo una herramienta poderosa, accesible y efectiva, tanto a nivel personal como colectivo.
¿En qué momentos del día es fundamental lavarse las manos?
Se recomienda la higiene de las manos en los siguientes momentos del día:
- Antes de comer o manipular alimentos
- Después de ir al baño
- Al llegar a casa
- Luego de toser, estornudar o sonarse la nariz
- Antes y después de atender a una persona enferma
La higiene de manos salva millones de vidas cada año cuando se realiza en los momentos adecuados en la atención de salud. Es una de las medidas más económicas, sencillas y eficaces para reducir el riesgo de infecciones y que colabora también para disminuir la resistencia antimicrobiana. La ciencia, la investigación y los datos estadísticos respaldan esta medida. Las manos se convierten en vehículo y mecanismo de transmisión por contacto para diversos microorganismos.
Higiene de manos en la Comunidad
Las manos son uno de los vehículos más habituales con que se desplazan las bacterias de un lugar a otro. Podemos trasladarlas a los alimentos que preparamos, superficies u objetos que tocamos (mamadera, chupete, juguetes o directo a la boca), tanto cuando vamos al baño o al manipular carnes crudas, huevos y vegetales sin lavar. El lavado de manos con agua y jabón es una práctica sencilla, efectiva y económica que ayuda a prevenir muchas enfermedades.
Con información de Suteba.org y Ambito.