CalientesNacionales

Venezuela desarrolla bioinsecticidas para contrarrestar enfermedades transmitidas por mosquitos

El país se posiciona a la vanguardia en la región en términos de innovación ecológica y control de enfermedades

En función de combatir enfermedades transmitidas por mosquitos, específicamente para abordar vectores como el dengue, zika y chikungunya, presentan el Programa Nacional de Vigilancia y Control de Mosquitos con el uso de dos bioinsecticidas ecológicos marcando un hito en la innovación tecnológica del país.

Desde el Insectario del Centro de Microbiología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Blas Dorta, investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y jefe del Laboratorio de Procesos Fermentativos de la Facultad de Ciencias, presentó la novedad en el marco del lanzamiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán.

“El fenómeno marcador de este año, de estos días y de los años que están por venir, el fenómeno de la emergencia climática, producto de la destrucción del equilibrio del planeta. Este desequilibrio ha afectado la salud y su influencia, en la aceleración de un conjunto de enfermedades”, precisó.

El especialista resaltó que este avance es una iniciativa pionera en la lucha contra enfermedades endémicas transmitidas por estos insectos transmisores de enfermedades. Agregando que en lugar de los tradicionales insecticidas químicos de amplio espectro, el programa se basa en productos biológicos específicos: bacterias y hongos entomopatógenos.

«Desarrollamos dos productos biológicos de control: uno llamado Larvivac, que está desarrollado en nuestro país, utiliza la bacteria entomopatógena Bacillus esfericus. Esta bacteria se adhiere a la tuza de maíz molida, permitiendo que flote en el agua, donde se desarrolla la fase larval del mosquito», precisó.

Del mismo modo, explicó que “cuando las larvas se alimentan, ingieren estas bacterias, lo que provoca un desorden fisiológico en su tracto intestinal y, en última instancia, su muerte (…) Reducir la cantidad de larvas contribuye a controlar la población de mosquitos adultos”.

Mencionó además que «el segundo producto desarrollado, se denomina Extoex, para atacar la fase adulta del mosquito, es una mezcla de esporas de tres hongos entomopatógenos (…) Estos hongos, previamente utilizados con éxito en el control de la palometa peluda, ahora se aplicarán en áreas específicas».

Finalmente, apuntó que el método de aplicación será casa a casa, asegurando una cobertura efectiva y sostenible. Su uso no solo sea efectivo en la erradicación de los vectores de enfermedades, sino también amigable con el ecosistema.

«Representa una respuesta desde Venezuela para el dengue, la malaria y cuantas enfermedades más. Es una respuesta para llevarlo a todos los campos, a todos los barrios, a todas las comunidades y después llevarlo a los pueblos. El producto está listo, no es contaminante, este es el producto para controlar larvas, en el agua, pero también hay un producto para controlarlo», dijo.

Cortesía Notitarde.

Angri Delgado

Licenciada en Comunicación Social, con 13 años de experiencia en medios: impresos, TV, radial e institucional. CNP N: 26.239, PNI-33.257

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.