
El Gobierno nacional de Bolivia aprobó un Decreto Supremo que declara Situación de Emergencia Nacional ante la presencia de incendios forestales en el país, mientras que el Tribunal Agroambiental ratificó que la pausa ecológica está vigente en todo el territorio nacional, lo que significa que están prohibidos los chaqueos, las quemas y cualquier uso del fuego.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, explicó que el Decreto Supremo tiene como finalidad proteger la salud de la población, el medio ambiente, la biodiversidad y las actividades productivas.La medida autoriza a los distintos niveles del Estado –nivel central, gobernaciones y municipios– a realizar contrataciones directas, traspasos presupuestarios y gestiones de cooperación internacional, además de convocar al cuerpo diplomático y a organizaciones internacionales a través de la Cancillería. “Todos los ministerios están obligados a destinar mayores recursos en el marco de sus competencias para fortalecer la capacidad operativa frente a esta emergencia”, subrayó la autoridad.
Situación de los incendios
Según el último reporte, Bolivia amaneció con 720 focos de calor: 549 en Santa Cruz, 140 en Beni y 15 en Potosí. Actualmente se mantienen ocho fuegos activos, de los cuales tres se han convertido en incendios forestales en Cochabamba, Beni y Santa Cruz.
En el Parque Noel Kempf Mercado (Santa Cruz) trabajan 77 bomberos forestales, un helicóptero y efectivos de la Gobernación, Defensa Civil, el SERNAP y las Fuerzas Armadas. En el Parque Tunari (Cochabamba) se movilizaron 198 efectivos militares y un helicóptero; se prevé que el incendio quede controlado en el transcurso de la jornada.
Asimismo, en la zona de San Matías (Beni), 56 efectivos militares combaten el fuego con el objetivo de extinguirlo en las próximas horas. Calvimontes informó que en total, las Fuerzas Armadas han realizado 52 operaciones de sofocación, con la participación de 967 efectivos y 65 unidades militares.
Pausa ecológica Calvimontes recordó que el Tribunal Agroambiental, mediante los comunicados 017 y 019, estableció que la pausa ecológica está vigente en Bolivia y que su cumplimiento es obligatorio para todas las instituciones nacionales, departamentales y municipales.
“Esto significa que están prohibidos los chaqueos, las quemas y el uso del fuego. Hemos identificado predios con incendios, registrado coordenadas y remitido la información a la Fiscalía, al Tribunal Agroambiental y a la Procuraduría para que se apliquen las sanciones que correspondan”, advirtió.
Cooperación y financiamientoCon la declaratoria de emergencia, el país podrá acceder a líneas de financiamiento internacional, entre ellas el crédito de 250 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinado a la atención de eventos extraordinarios. Finalmente, la autoridad remarcó que la única instancia autorizada para emitir cifras oficiales sobre las cicatrices de quema es el Sistema Integrado de Monitoreo de Bosques, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que publicará la información una vez concluyan los trabajos de sofocación.
Vía VTV