
Especialistas plantean la ampliación de los servicios médicos ante la alta demanda de pacientes y crecimiento poblacional
El trastorno metabólico causado por la diabetes ha afectado entre 10 y 12 % de la población en Monagas; esta patología se ha convertido en una pandemia mundial y ha tenido una prevalencia en el país hasta del 13 por ciento de la población.
Esta es una enfermedad crónica que tiene repercusión en la calidad de vida de los pacientes, ya que acorta la expectativa de vida.
Así lo destacó el doctor Luis Berbin, internista y endocrinólogo, al mencionar que esta patología es confirmada con un diagnóstico clínico y que entre las complicaciones que pudiera presentar, por falta de control, pérdida de extremidades inferiores y visual, fallas renales, infartos en el miocardio, accidentes cerebrovasculares (ACV), entre otras.
El especialista, coordinador de la unidad especializada de Endocrinología y Píe Diabético en el Hospital Central de Maturín, resaltó que el tipo II de esta patología es la que mayormente predomina en las consultas. Explicó de igual modo que la enfermedad no tiene distingo de sexo.
La diabetes tipo II, con mayor incidencia en la población, se presente a partir de los 20 y 25 años de edad, «afecta a cualquier grupo etario. Hay que saber que hay personas de riesgos con sobrepeso, sedentarias, fumadoras, con problemas de colesterol y triglicéridos, mujeres con embarazos donde los niños han pesado más de 3.5 kilos y que han tenido fetos macrosómicos».
«Se presenta en pacientes que son obesos, con malos hábitos de vida y problemas con insulina y que en su origen no es autoinmune», acotó.
En cuanto a la diabetes tipo I, el galeno detalló que «es un problema autoinmune; hay unos anticuerpos que atacan a las células del pancrea y las destruye por lo que no pueden producir insulina, debutando a temprana edad, es decir en la adolescencia».
El doctor Berbin puntualizó también que la masa corporal de una persona sana, que sería lo norma, es de entre 19,4 y 24.9, de 25 a 29.9 ya es sobre preso, y 30-34.9 se cataloga como obesidad de grado I, II y III. «Dependerá de la edad, la talla y estatura de la persona».
Sospechas de tener diabetes
El médico endocrino detalló que entre las señalas a considerar en un paciente que tiene diabetes sintomática, las manifestaciones clínicas son: exceso consumo de agua (polidipsia), aumento de frecuencia urinaria (poliuria), incremento en ingesta de alimentos (polifagia), pérdida de peso y los valores están por encima de los 250 miligramos por decilitro. También juega un papel importante el componente hereditario.
Recomiendan acudir a la consulta
Lo fundamental es que la población entienda que debe acudir a la consulta y control metabólico para diagnóstico temprano y control de la misma para evitar complicaciones.