DestacadasNacionales

Acceso a internet no alcanza a 50% de los hogares: ¿Estar conectados es un lujo en Venezuela?

El acceso a internet en Venezuela cubre apenas a 43% de las familias de menos ingresos. Banca y Negocios analiza qué pasa con este mercado. Una reciente encuesta de Consultores 21, señala que 48% de los hogares venezolanos tiene acceso a internet. Si esta penetración se mide por estrato socioeconómico, la consultora encontró que…

El acceso a internet en Venezuela cubre apenas a 43% de las familias de menos ingresos. Banca y Negocios analiza qué pasa con este mercado.

Una reciente encuesta de Consultores 21, señala que 48% de los hogares venezolanos tiene acceso a internet. Si esta penetración se mide por estrato socioeconómico, la consultora encontró que sólo 43% de las familias de los sectores populares tiene conexión en sus hogares. Grave, si se toma en cuenta que este estrato concentra 70% de la población del país.

Según la encuesta, donde hay más hogares conectados es la región andina, con una proporción de 72% de acceso a internet domiciliario, seguida de la región capital con un sorprendente 57%; llanos centrales con 54% y Zulia con 51%.

En el resto del país el acceso a internet no llega a 50%. En este grupo destaca la región oriental donde la proporción de hogares conectados es de apenas 31%.

Según un estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al cierre de 2022, el promedio de hogares con acceso internet en América Latina y el Caribe fue de 67%. En el grupo destacan dos pequeños países caribeños, como Santa Lucía con 79% y Dominica con 77%.

Igualmente resaltan Brasil y Chile, donde la penetración de internet en hogares también alcanza a 77% y 74%, respectivamente., mientras que Ecuador y Argentina tiene un promedio similar de 70%.

De acuerdo con mediciones recientes del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, el servicio de conexión a Internet tiene una valoración positiva promedio de 58,3% en el país, según cifras del mes de marzo.

CANTV: pérdida de recurso humano

Alejandra Stolk es presidenta de Internet Society, capítulo Venezuela. Comienza por precisar que lo que pasó con CANTV y su servicio ABA “es un camino largo que han seguido las empresas públicas. En el caso de la tecnología, la diáspora ha sido muy grande, pero quizá de todas las empresas afectadas la peor es CANTV”, tropieza con una de las primeras razones de las deficiencias del servicio: el acceso a recurso humano calificado.

Dice que los exempleados de CANTV eran quienes tenían los salarios más bajos, y, además, estaban sometidos a múltiples presiones del gobierno y de la población, entre otros sectores, “entonces el personal suele irse en estos casos con mucha rapidez”.

Sobre los equipos de CANTV señala Alejandra Stolk que hace 20 años fueron de vanguardia, pero ya van quedando obsoletos. Se han hecho algunas inversiones, asegura, y es aquí donde comienzan a nacer los proyectos de “fibra hasta el usuario”.

Internet para segmentos corporativo y residencial

Al parecer, estas empresas pequeñas se cuentan por centenares.

Banca y Negocios habló –en exclusiva- con dos de ellas: Gandalf y Fibex.

Leonel Barradas es gerente comercial para la Región Capital, de Gandalf.

“La empresa tiene cerca de 17 años, desde la habilitación que hizo Conatel, y arrancamos en el Zulia”, enciende las luces.

Gandalf nace para satisfacer necesidades del segmento corporativo, pero con la crisis de servicios, desde hace algunos años –quizás unos ocho- “comenzamos a atender el mercado residencial”.

Usan datos vía microondas. Pero están haciendo inversiones en fibra óptica.

El mercado residencial requiere de mayor ancho de banda, que la empresa puede ofrecer, y en el segmento corporativo atienden Pymes.

Sobre los precios, dice, con la dolarización fue fácil entrar porque se podía cobrar en divisas, y los costos eran altos. Pero eso ha cambiado.

“A medida que se ha ido incrementando el ancho de banda, los precios han bajado, con un benchmark más cerca del resto de América Latina. Estamos hablando de 20 dólares por 20 megas”, señala con claridad meridiana su declaración.

Gandalf llega a zonas tan remotas y populosas como Petare. Los principales mercados son Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, región central y Caracas (Sucre, Chacao y Baruta).

Market share: difícil de medir

No hay una competencia directa. Muchas empresas pequeñas como Gandalf compiten entre sí, aparte de Inter que suele ser como el competidor natural.

-¿Cuál es el market share de Gandalf?

-No te podría decir que lo hayamos medido. Hay más de 180 empresas privadas haciendo lo mismo. Nosotros somos una parte pequeña.

-¿Cuál es la zona más facturadora?

-Yo diría que Valencia

-¿Qué inversiones está haciendo Gandalf y por qué montos?

-En Valencia y Caracas estamos haciendo inversiones importantes en materia de fibra.

Con información de Banca y Negocios.

Angri Delgado

Licenciada en Comunicación Social, con 13 años de experiencia en medios: impresos, TV, radial e institucional. CNP N: 26.239, PNI-33.257

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.