
Los trabajadores públicos y pensionados tuvieron un descenso en la cotización de sus ingresos mensuales
De acuerdo con cálculos de la agencia de noticias EFE, el bolívar se devaluó en 28 % durante el primer trimestre de este año frente al dólar estadounidense, según los datos del Banco Central de Venezuela (BCV).
La institución financiera nacional estableció que la cotización oficial de la divisa estadounidense aumentó 39,7 % en lo que va del año, cuando abrió con un precio de 17,55 bolívares y cerró el 31 de marzo en 24,52 bolívares.
Los trabajadores públicos y pensionistas tuvieron un descenso en la cotización de sus ingresos mensuales: cayó de 7,40 dólares a 5,30 dólares en este primer trimestre del año según las cotizaciones del BCV.
Bajo esos cálculos, se estima que el sueldo mínimo venezolano cerró en 0,176 dólares al día. La ONU considera a una persona en pobreza extrema cuando tiene un ingreso menor a 1,9 dólares diarios.
Reivindicación salarial
Según los expertos en economía consultados por EFE, la moneda venezolana sufrió un alza acelerada en el primer mes y medio del año y en el mes de marzo.
Entre las razones del aumento se encuentra la declaración y pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR), obligado a hacerse en bolívares, cuya demanda, por tanto, aumenta.
En el país, donde casi todo, hasta la gasolina, se paga en dólares, el aumento de la cotización de esta moneda tiene un impacto directo en los precios de bienes y servicios, que se calculan en su mayoría en la divisa estadounidense, ante las constantes devaluaciones del bolívar, que obligaban a los comerciantes a cambiar los precios a diario.
Tomado de: La Verdad del Zulia