DestacadasEconomía

Fedeagro: Zona Económica Especial para alimentos en Oriente es inviable sin financiamiento

El sector agrícola necesita aproximadamente 2.500 millones de dólares mínimos de apalancamiento financiero por año para desarrollarse

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, se refirió al anuncio hecho por el presidente Nicolás Maduro sobre la creación de una gran zona especial de oriente para la producción de distintos tipos de alimentos y aseguró que la “la piedra angular” de esta iniciativa es el financiamiento.

«Sin financiamiento es cuesta arriba cualquier buena idea que se pueda tener. Ningún inversionista va a venir a Venezuela con las condiciones que tiene el país y un Banco Central sancionado donde no se pueda hacer una compensación, sin financiamiento no habrá desarrollo de esas zonas especiales, más del que ya hay»,  precisó Fantinel.

Por otra parte,  señaló que, de las 12.552.000 hectáreas contabilizadas por el ministro de Agricultura y Tierras para la Zona Económica Especial de alimentos, solo 20% están aptas para agricultura y ganadería en las zonas mencionadas, lo que representa una extensión real aprovechable de 2.500.000  hectáreas.

Sobre los rubros que, a juicio del ministro de Alimentación, se podrán producir en esas zonas como, soja, sorgo, maíz, arroz, carne bovina, bufalina, caprina, ovina, avícola, porcina, frutos secos, caña de azúcar, café, cacao,  entre otros, el presidente de Fedeagro aseguró que, si se pueden sembrar en Venezuela, pero no son de fácil exportación

«Nosotros no tenemos cultura de exportación en los casos del arroz,  maíz,  soja y hasta del azúcar, porque no tenemos como exportarlos a granel. Todas las exportaciones que estamos haciendo son a través de containers, y eso es mucho más costoso», explicó  el presidente de Fedeagro.

«Entonces, debe ser una visión de largo alcance donde se visualicen y se resuelvan todas estas situaciones», añadió.

En el caso estrictamente del  financiamiento, Fantinel  reveló que el sector agrícola necesita aproximadamente 2.500 millones de dólares mínimos de apalancamiento financiero por año para desarrollarse y, con ese nivel de inversión, puede llegar a ser autosuficiente en rubros como arroz y azúcar, pero sobre todo en frutas y hortalizas en un periodo de cinco años.

Agregó que “no es solamente decretar una zona especial para que las empresas no paguen impuestos. Creo que debe haber una visión a largo plazo y evaluar temas como los servicios, principalmente en Guárico, Monagas y Anzoátegui, que son estados paupérrimos en servicios y carreteras”.

Con información de El Diario de Guayana.

Angri Delgado

Licenciada en Comunicación Social, con 13 años de experiencia en medios: impresos, TV, radial e institucional. CNP N: 26.239, PNI-33.257

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Back to top button

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.