
Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo que garantiza el acceso del país de Donald Trump a los vastos recursos minerales ucranianos, que incluyen las ya famosas tierras raras. De momento, las dos partes solo han ofrecido detalles básicos sobre la estructura del acuerdo, que denominaron Fondo de Reinversión Estados Unidos-Ucrania.
Se supone que el pacto dará a EE. UU. acceso a los valiosos minerales de tierras raras de Ucrania y al tiempo proporcionará a Kiev una garantía de que continuará el apoyo estadounidense en su guerra con Rusia. El presidente Volodímir Zelenski temía que Trump pudiera reducir su apoyo para dar oxígeno a las negociaciones de paz en curso con Rusia.
El acuerdo lo han firmado el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y la viceprimera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko. El texto establece un fondo de inversión conjunto para la reconstrucción de Ucrania.
«Este acuerdo señala claramente a Rusia que la administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo», dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado. Según él, el pacto muestra «el compromiso de ambas partes con la paz duradera y la prosperidad en Ucrania».
Según la viceprimera ministra ucraniana, el acuerdo permite a Ucrania «determinar qué y dónde extraer» y que su subsuelo sigue siendo propiedad de Ucrania. Asegura Svyrydenko que su país no tiene obligaciones de deuda con EE. UU. en virtud del acuerdo. También se ajusta a la Constitución ucraniana y a la campaña del país para ingresar en la Unión Europea, afirmó.
Kiev estima que el potencial total de inversión en el sector rondará los 12.000-15.000 millones de dólares desde ahora y hasta 2033. El Servicio Geológico Estatal declaró que el gobierno tenía preparado unos 100 yacimientos para su explotación y concesión conjunta de licencias, pero no facilitó más detalles.
Además de con EE. UU., el gobierno ucraniano trabaja en acuerdos con otros aliados occidentales, entre ellos Gran Bretaña, Francia e Italia, sobre proyectos relacionados con la explotación de materiales críticos, según declaró en enero Oleksiy Sobolev, primer viceministro de Economía.
Tierras raras, ¿para qué?
Las tierras raras son un grupo de 17 metales que se utilizan para fabricar imanes que convierten la energía en movimiento para vehículos eléctricos, teléfonos móviles, sistemas de misiles y otros aparatos electrónicos. No existen sustitutos viables.
El Servicio Geológico de EE. UU. considera críticos 50 minerales, entre ellos tierras raras como el níquel y el litio. Los minerales críticos son esenciales para industrias como la defensa, los aparatos de alta tecnología, la industria aeroespacial y la energía verde.
Vía VTV